SISTAM y Roche: alianza estratégica para fortalecer la atención primaria en salud de la mujer en el CESFAM Cordillera
La Atención Primaria enfrenta el desafío constante de garantizar cuatro atributos esenciales: accesibilidad, continuidad, integralidad y coordinación. Para lograrlo, es indispensable contar con herramientas tecnológicas que acompañen a los equipos en la gestión eficiente de la información y de sus procesos clínicos y administrativos. Sin embargo, pese a múltiples esfuerzos institucionales, el acceso a soluciones tecnológicas efectivas sigue siendo limitado.
Conscientes de esta brecha, la Universidad de Valparaíso, a través del Centro Gerópolis y con el apoyo de ROCHE, impulsó un proyecto piloto para implementar SISTAM en el CESFAM Cordillera de la comuna de Valparaíso. El foco de esta intervención estuvo en fortalecer el Programa de Salud de la Mujer, mediante herramientas que mejoran la gestión clínica, optimizan la contactabilidad con usuarias, y facilitan la planificación de acciones preventivas con base territorial.
Objetivo y estrategia de intervención
El objetivo del piloto fue desarrollar, adaptar e implementar el módulo de la mujer en SISTAM, potenciando la capacidad del equipo de salud para gestionar información sociosanitaria y geográfica, programar agendas con mayor precisión, y aumentar la cobertura en actividades preventivas. Para ello, se trabajó durante nueve meses, con una primera fase de tres meses de levantamiento de datos, diseño del modelo de información y adaptación de la plataforma, seguida por seis meses de puesta en marcha operativa.

Durante este proceso se logró georreferenciar a 4.538 usuarias, activar un sistema de mensajería personalizada para recordatorios, confirmaciones y cancelaciones de citas, e integrar mecanismos para la planificación y convocatoria a talleres y operativos en salud sexual y reproductiva.
Resultados sanitarios y operativos
Los impactos del piloto fueron notables:
- La inasistencia a controles ginecológicos y matronas se redujo desde un promedio de 35% a solo un 10%, permitiendo recuperar entre un 20% y 30% de las citas que antes se perdían.
- La participación en actividades de promoción y prevención se cuadruplicó, pasando de un promedio de 11 personas por evento a más de 45 asistentes por jornada.
- Se realizaron talleres y operativos enfocados en VIH, cáncer cervicouterino y cáncer de mama, incluyendo test rápido de VIH, toma de PAP y mamografías, con foco en los sectores priorizados del Cerro Cordillera.
- Las usuarias indicaron sentirse más informadas, cuidadas y conectadas con su centro de salud gracias a la mensajería oportuna y al acompañamiento continuo.
Además, el equipo clínico reportó una mejora significativa en la gestión de agendas, la identificación de barreras territoriales (como movilidad o dispersión geográfica), y el cumplimiento de metas ministeriales e IAAPS.

Colaboración público-privada con impacto territorial
Este piloto fue posible gracias a la colaboración entre el mundo académico, el sector público y el sector privado. El apoyo técnico de la Universidad de Valparaíso y el financiamiento de ROCHE permitieron co-construir una solución ajustada a la realidad de la APS y a las necesidades de los equipos locales.
SISTAM demostró ser más que una plataforma tecnológica: es una herramienta de transformación que, al considerar la singularidad de cada centro de salud, potencia la toma de decisiones desde el territorio y con enfoque en la equidad. El CESFAM Cordillera asumió un rol activo en la validación de los módulos, aportando desde la experiencia diaria del personal clínico y las demandas reales de la comunidad.
Proyecciones y escalabilidad
A la luz de estos resultados, se proyecta ampliar la implementación del programa de la mujer al resto de los CESFAM de la Corporación Municipal de Valparaíso. Esta experiencia no solo acorta brechas entre la atención pública y privada, sino que marca un precedente en la forma de diseñar soluciones tecnológicas en salud: desde el territorio, con enfoque preventivo, y poniendo en el centro a las personas.
Volver al blog